A lo largo de 4 charlas que se desarrollaron entre abril y octubre de 2021, el ciclo “Eficiencia de Recursos en la Cadena Alimenticia”, organizado por AHK Argentina en nombre del Global Cluster AgNet y con el apoyo de COPAL puso el foco en un tema muy relevante no solo para los fabricantes de alimentos, que mediante el eficiente uso de recursos reducen costos y se acercan a los estándares ambientales internacionales garantizando acceso a nuevos mercados, sino también para los consumidores modernos, que buscan reducir su impacto ambiental también a la hora de elegir sus alimentos.
En el primer encuentro conversamos sobre los Primeros pasos para la optimización de recursos. ¿Cómo saber si mi empresa está haciendo un uso eficiente de los recursos y por qué es relevante medir mi nivel de eficiencia? En esta charla de introducción al tema, nos acompañaron la Dra. Katja Saulich del Centro de competencias en Eficiencia de Recursos de la Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI), Jordana Carvallo, Presidente del Dpto. Política Ambiental y Sustentabilidad de la Coordinadora de Industrial de Productos Alimenticios (COPAL) y Leila Schein en representación la Agencia Alemana de Cooperación Internacioanl (GIZ). Las disertantes mostraron mediante casos de éxito concretos de qué manera las pequeñas y medianas empresas pueden implementar pequeños cambios con grandes impactos. Además, se presentó la Guía de Autoevaluación que COPAL desarrolló en conjunto con GIZ para que las pymes argentinas pueden analizar el nivel de eficiencias de sus procesos y partir desde un diagnóstico preciso de sus necesidades y oportunidades de mejora con las modificaciones necesarias.
El segundo encuentro se dedicó totalmente al tema del agua como recurso. Bajo el título Tratamiento de agua y efluentes, y reaprovechamiento del recurso conversamos sobre la importancia para las pequeñas y medianas empresas de saber optimizar la utilización del agua y reutilizar sus efluentes para así poder reducir costos operativos, aumentar su competitividad y poder posicionarse mejor en las cadenas productivas de valor. En esta oportunidad contamos con un panel de disertantes muy amplio e internacional. Por un lado, de la mano de Julia Wobken, Gerente General Interina de las Oficinas de Argentina y Perú de DAS Experto Ambiental y Hernán Gomez, Ingeniero de Proyecto también de DAS Experto Ambiental, conversamos sobre equipos de bombeo y transporte, programas de mantenimiento, y plantas de tratamiento. Por otro lado, contamos con la presentación de Max von Igel, Managing Director de HUBER Latin America, quien nos brindó una gran variedad de casos reales a modo de ejemplo, incluyendo una descripción del problema y la solución encontrada para cada caso. También nos acompañó Joris Moors, actual director de Desarrollo de Negocios Internacionales en la empresa WATERLEAU, quien nos explicó la estrategia a futuro de WATERLAU, la cual involucra una gran reducción del impacto ambiental utilizando alternativas sustentables de producción que funcionan con menos agua y menos energía. Por último, pero no menos importante, escuchamos a Folke Diederich, CEO de la empresa GFM group y asesor independiente en gestión de proyectos desde 1996. Folke nos brindó una mirada más conceptual de la temática, describiendo la situación a nivel global y sus consecuencias actuales y a futuro. Nos explicó la eficiencia de la monitorización inteligente de la calidad y nos contó porqué está cobrando cada vez más importancia.
En la tercera charla del ciclo, titulada Aprovechamiento de materias primas y transformación de desechos, se introdujo el tema de los insumos orgánicos, su ahorro, su transformación en subproductos o reutilización en los procesos, así como el tema de la reducción de los desperdicios de materia prima que genera la industria alimenticia. En cuanto a los disertantes contamos con la participación, en primer lugar, de Gustavo Polenta, Doctor en Bioquímica Vegetal y Especialista en Calidad Industrial de Alimentos del INTA. Gustavo nos brindó una introducción a la temática y relevamiento de todas las posibilidades, los desafíos, el potencial que se tiene en la cadena alimenticia para realmente reducir desperdicios y poner en valor los descartes. Luego escuchamos a Gustavo Félix, actualmente a cargo del Departamento de Capacitación de IFM Electronic en Argentina, empresa especialista en sensores, sistemas de automatización y control. En su presentación nos explicó por qué la incorporación de sensores es crucial a la hora de detectar errores en los procesos de forma temprana y poder así reducir desperdicios de materias primas o hacer más eficiente el uso de las mismas. Como ingeniero químico y miembro del equipo de ingeniería industrial de la empresa Flottweg, Carlos Olivo nos mostró tecnologías de separación con aplicaciones para la industria alimenticia que permiten recuperar desechos orgánicos y fluidos para su reutilización, o reducir su uso. La presentación contó con numerosos ejemplos prácticos en el procesamiento de diferentes tipos de alimentos y bebidas. Como cierre escuchamos a Diego Nunes, especialista en Derecho Ambiental y voluntario del proyecto “Plato lleno”, una alternativa muy valiosa para la recuperación de alimentos ya procesados cuando ya no quedan más formas de reducir los desperdicios de la industria. Este proyecto ofrece puentes entre las empresas procesadoras de alimentos y la sociedad y es de un gran impacto social que completa el ciclo de vida de los alimentos.
En nuestro cuarto y último encuentro, Packaging sostenible: materiales alternativos y procesos eficientes, hablamos de una de las últimas etapas en la cadena alimenticia: la del envasado y el embalaje. Profundizamos en los procesos que existen para facilitar la reutilización de recursos y en el ahorro de materiales, desde el diseño y la concepción del envase hasta la interacción entre los diferentes tipos de materiales y su impacto ambiental. La charla comenzó con la presentación Ing. Silvio Colombo, Coordinador del área de Educación del Instituto Argentino del Envase. Nos comentó acerca del rol de los envases y embalajes en la cadena de valor y como el ecodiseño y la sustentabilidad pueden hacer toda la diferencia. Luego escuchamos a Camila Rodriguez Lagier, especialista en Packaging y en productos envasados al vacío/ATM para MULTIVAC, quien en esta oportunidad nos brindó información acerca de las nuevas tecnologías innovadoras que existen en el mercado, que suelen ser la primera elección a la hora de lograr una mayor eficiencia en termino de materiales, energía y procesos. Para finalizar contamos con la participación de Pablo Fornillo, quien se desempeña en Kuka Argentina como responsable de Ventas y Marketing de Robótica y Soluciones en Automatización con Robots industriales, quien nos mostró robots paletizadores en acción y su enorme impacto a la hora de agilizar procesos, reducir costos y errores, y mejorar en general la productividad de la industria. En formatos 100% personalizados de acuerdo con las necesidades de los fabricantes de alimentos, este tipo de robots se incorporan a plantas existentes y permiten aumentar escalas de producción, entre muchos otros beneficios.
Si deseas revivir alguna de las charlas del ciclo, encontrarás a continuación los links que te redirigirán a cada una de ellas:
Primeros pasos para la optimización de recursos en la cadena alimenticia
Tratamiento de agua y efluentes, y reaprovechamiento del recurso
Aprovechamiento de materias primas y transformación de desechos
Packaging sostenible: materiales alternativos y procesos eficientes https://us06web.zoom.us/rec/share/9GAy6PrFVCSzTNbGiEeuCJ-UH0r2vzl7sxzBceZV18ZMZ01G1PL0lMHpeMg_H-Bb.FlImyddjwkuZK0zD?startTime=1634133673000
Más información sobre Agnet: https://agnet.ahk.de/
Más información:
Julieta Barra